BUENOS DÍAS
Fecha: 14 de febrero
Tema: Tipos de verbos
Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos correspondientes en oraciones y textos.
Desarrollo: Escribimos lo consignado en el blog y hacemos ejercicios de lo aprendido en clase.
Tipos de verbos
La forma de clasificar los verbos del español atiende a diferentes criterios, que veremos por separado:
VERBOS REGULARES E IRREGULARES. Esta diferenciación se basa en la forma de conjugar cada verbo.
- Verbos regulares: Siguen la regla o la tendencia general del idioma. Por ejemplo, «comer».
- Verbos irregulares: Requieren de una conjugación aparte, ligeramente distinta, en la que se altera incluso la raíz del verbo. Por ejemplo, “tener”: yo tengo, tú tienes, él tiene, etc.
VERBOS PERSONALES E IMPERSONALES. Esta distinción se lleva a cabo fijándose en el tipo de oraciones que cada verbo permite, y específicamente en el hecho de si pueden o no tener un sujeto lógico oracional.
- Verbos personales: Se conjuga conforme a la persona. Por ejemplo, «amar».
- Verbos impersonales: Se utilizan en tercera persona singular. Por ejemplo, «llover” no puede realmente conjugarse (“yo lluevo” o “tú llueves”) y generalmente se usa en oraciones impersonales como “aquí llueve mucho”.
VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS. Por su parte, esta distinción atiende a las condiciones sintácticas en que el verbo aparece y el tipo de complementos que requiere.
- Verbos transitivos: Forman parte de una oración transitiva, en la cual la acción del verbo es desempeñada por un sujeto-agente sobre un objeto-paciente. Esto significa que estos verbos requieren un objeto directo o complemento directo sobre el cual recae la acción, y sin ellos, pierden el sentido. Por ejemplo, “conseguir” requiere de algo que se consigue, porque decir simplemente “yo consigo” es como no decir nada. “Yo consigo el dinero” en cambio, tiene sentido, porque hay un complemento directo que es “el dinero”.
- Verbos intransitivos: No admiten ese complemento, y pueden expresarse por sí solos perfectamente. Por ejemplo, el verbo “dormir” es intransitivo, pues se duerme o se duerme de algún modo (complemento circunstancial: “yo duermo bien”), pero no se duerme una cosa: “Yo duermo” es una oración totalmente comprensible.
VERBOS COPULATIVOS. Se llaman así a los verbos que no expresan acciones, sino que sirven para denotar condiciones o estados, y por esa razón suelen ir acompañados de un adjetivo, en lugar de un complemento directo. Por ejemplo, el verbo ser en “Yo soy latinoamericano” o “Ella es abogada”.