miércoles, 26 de febrero de 2025

GUIÓN TEATRAL

 BUENOS DÍAS

Fecha: 26 de febrero

Tema: El guión teatral

Evidencia: Aplica las características del cuento y la ciencia ficción para crear textos propios con adecuada ortografía y puntuación

Desarrollo: Escribir lo que esta consignado en el blog y terminar su propio guión literario



El guion teatral es el formato que estructura y desarrolla la historia de una obra de teatro con detalles artísticos y técnicos fundamentales para ser representada. El guion teatral está integrado por el texto, elementos y acciones que componen la obra. Contiene diálogos y monólogos, precisiones técnicas y artísticas necesarias para la ejecución de la representación. Estas pautas se detallan a los intérpretes, directores y equipo técnico. Incluyen las acciones, el vestuario, directrices para los iluminadores.

Las historias que cuenta el guion de teatro constan de una estructura interna que cumple con las tres partes clásicas: principio, nudo y desenlace. Es representado por un conjunto de actores que encarnarán en escena diferentes personajes para darle vida a la historia.La finalidad del guion teatral es servir de soporte y guía para que todos los involucrados en la puesta en escena de la obra 

Características de un guion teatral

Un guion teatral contiene los parlamentos que corresponden a cada personaje, especificados y en orden. Informa sobre los detalles técnicos relativos a escenografía, vestuario, iluminación y sonido.

Consta de una serie de acotaciones, generalmente añadidas dentro de paréntesis, orientadas a informar a los actores sobre sus acciones (entradas y salidas, movimientos en escena, gestos, expresiones, tonos de voz, etc.).

Elementos de un guion teatral

Algunos de los elementos esenciales de un guion de teatro son los siguientes:

  • Parlamentos: constituyen la expresión verbal de los personajes. Pueden ser diálogos, cuando ocurren entre dos o más personajes, o monólogos, cuando es un solo personaje quien discurre sobre algún asunto a manera de soliloquio.
  • Acto: es cada una de las partes principales en que se encuentra dividida la obra de teatro. Los actos suelen estar compuestos por varias escenas. Como tal, un acto tiene un sentido unitario, y puede corresponderse con cada una de las partes estructurales de la trama: el principio, el nudo y el desenlace.
  • Escena: es la parte del acto en la cual intervienen los mismos personajes. Como tal, es el núcleo de la acción dramática.
  • Cuadro: es la parte del acto donde aparece la misma decoración.

viernes, 21 de febrero de 2025

EJEMPLOS DE VERBOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 21 de febrero

Tema: Tipos de verbos

Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos correspondientes en oraciones y textos.

Desarrollo: Escribimos lo consignado en el blog.

Ejemplos de verbos

A continuación, una lista con ejemplos de verbos en infinitivo:

  • Terminados en -ar: amar, tomar, hablar, cambiar, ubicar, aflojar, sortear, combinar, devorar, impacientar, empujar, asimilar, rebotar, tontear, flirtear, abrumar, conformar, reconfortar, aplacar, sanar, redondear, rebanar, ganar, bajar, nadar, caminar, trotar.
  • Terminados en -er: comer, correr, perder, palidecer, atardecer, sorber, reverdecer, poder, coger, deber, beber, meter, saber, toser, entender, ver, comprender, tener, ensombrecer, perecer, caer, leer, padecer, merecer, parecer, arremeter, verter.
  • Terminados en -ir: vivir, dormir, morir, venir, abrir, zurcir, aludir, sufrir, decir, salir, ir, admitir, parir, seguir, sonreír, partir, construir, redimir, derruir, agredir, añadir, pedir, deglutir, derretir, reñir, perseguir, urgir, medir, dimitir, impedir, abolir, fingir, asir.

Oraciones con verbos

No es difícil hallar ejemplos de oraciones con verbos, casi todas las que se nos puedan ocurrir tendrán al menos uno. A continuación, algunos ejemplos a ,los cuales debo subrayar y conjugar en todos los tiempos verbales:

  • Tu madre tuvo un ataque al corazón.
  • Yo habría podido verte anteayer.
  • Lloverá todo el día de mañana.
  • Sabemos a qué te dedicaste toda la vida.
  • Quiero que te rías todos los días.
  • El público decidirá a quién darle el premio.
  • Jugando todo el día no llegarás a ningún lado.
  • Hoy estaremos trabajando en la habitación del fondo.
  • ¡Cállate la boca!

miércoles, 19 de febrero de 2025

TIEMPOS VERBALES

BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de febrero

Tema: Tiempos de verbos

Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos correspondientes en oraciones y textos.

Desarrollo: Escribimos lo consignado en el blog y hacemos ejercicios de lo aprendido en clase.

Tiempos verbales

El tiempo verbal indica cuándo se cometió la acción, y modifica significativamente la conjugación. Esto se lleva a cabo dentro de un paradigma de tres ejes principales: 

-presente (ocurre ahora mismo)

-pasado (ya ocurrió) 

-futuro (aún no ocurre).

Sin embargo, los verbos se adaptan a estos ejes de manera gradual, o sea, procurando ser lo más exactos posibles en las distinciones en cuanto a tiempo.

Así, a grandes rasgos, tenemos en español los siguientes tiempos:

PRESENTE:

  • Presente simple: yo canto
  • Condicional simple: yo cantaría

FUTURO:

  • Futuro simple: yo cantaré
  • Antefuturo (futuro compuesto): yo habré cantado

PASADO:

  • Antepresente (pretérito perfecto compuesto): yo he cantado
  • Pretérito imperfecto: yo cantaba
  • Condicional compuesto: yo habría cantado
  • Pretérito perfecto simple: yo canté
  • Pretérito pluscuamperfecto: yo había cantado

lunes, 17 de febrero de 2025

MODOS VERBALES

 BUENOS DÍAS

Fecha: 17 de febrero

Tema: Tipos de verbos

Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos correspondientes en oraciones y textos.

Desarrollo: Escribimos lo consignado en el blog.

Modos verbales

Junto con las personas y los tiempos verbales, los modos verbales forman parte de los accidentes del verbo, o sea, de sus formas de aparición. En este caso, el modo del verbo indica la forma en que la acción del verbo se realiza, o también la actitud del hablante o emisor respecto a lo que se dice. Dependiendo del modo, variará la conjugación del verbo.

En español existen tres modos verbales, que son:

  • Indicativo. Empleado para la comunicación ordinaria, cuando se quiere describir acciones reales o posibles de realizar. La conjugación que vimos en los apartados anteriores era siempre en el modo indicativo, aunque pueda variar en su tiempo y persona verbal: “yo como”, “ella ha comido”, “nosotros comeremos”, “ustedes comieron”, son todos ejemplos de modo indicativo.
  • Imperativo. Este modo se utiliza exclusivamente para ordenarle al receptor del mensaje algo, o con la esperanza de influir en su conducta de alguna manera. Por ende, no puede conjugarse sino en segunda persona del singular o del plural. ejemplo: “¡Come!”, “Ustedes coman tranquilos” o “Coma, maestro”.
  • Subjuntivo. El subjuntivo es un modo que sirve para expresar deseos, probabilidades o situaciones hipotéticas. En ello se distingue del indicativo, y posee una conjugación aparte. Por ejemplo: “Quizá comas más tarde”, “Hubiéramos comido mejor en la cocina”, “Quiero que mi perro coma lo mejor”.

viernes, 14 de febrero de 2025

TIPOS DE VERBOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de febrero

Tema: Tipos de verbos

Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos correspondientes en oraciones y textos.

Desarrollo: Escribimos lo consignado en el blog y hacemos ejercicios de lo aprendido en clase.

Tipos de verbos

La forma de clasificar los verbos del español atiende a diferentes criterios, que veremos por separado:

VERBOS REGULARES E IRREGULARES. Esta diferenciación se basa en la forma de conjugar cada verbo.

  • Verbos regulares: Siguen la regla o la tendencia general del idioma.  Por ejemplo, «comer».
  • Verbos irregulares: Requieren de una conjugación aparte, ligeramente distinta, en la que se altera incluso la raíz del verbo. Por ejemplo, “tener”: yo tengo, tú tienes, él tiene, etc.

VERBOS PERSONALES E IMPERSONALES. Esta distinción se lleva a cabo fijándose en el tipo de oraciones que cada verbo permite, y específicamente en el hecho de si pueden o no tener un sujeto lógico oracional.

  • Verbos personales: Se conjuga conforme a la persona. Por ejemplo, «amar».
  • Verbos impersonales: Se utilizan en tercera persona singular. Por ejemplo, «llover” no puede realmente conjugarse (“yo lluevo” o “tú llueves”) y generalmente se usa en oraciones impersonales como “aquí llueve mucho”.

VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS. Por su parte, esta distinción atiende a las condiciones sintácticas en que el verbo aparece y el tipo de complementos que requiere.

  • Verbos transitivos: Forman parte de una oración transitiva, en la cual la acción del verbo es desempeñada por un sujeto-agente sobre un objeto-paciente. Esto significa que estos verbos requieren un objeto directo o complemento directo sobre el cual recae la acción, y sin ellos, pierden el sentido. Por ejemplo, “conseguir” requiere de algo que se consigue, porque decir simplemente “yo consigo” es como no decir nada. “Yo consigo el dinero” en cambio, tiene sentido, porque hay un complemento directo que es “el dinero”.
  • Verbos intransitivos: No admiten ese complemento, y pueden expresarse por sí solos perfectamente. Por ejemplo, el verbo “dormir” es intransitivo, pues se duerme o se duerme de algún modo (complemento circunstancial: “yo duermo bien”), pero no se duerme una cosa: “Yo duermo” es una oración totalmente comprensible.

VERBOS COPULATIVOS. Se llaman así a los verbos que no expresan acciones, sino que sirven para denotar condiciones o estados, y por esa razón suelen ir acompañados de un adjetivo, en lugar de un complemento directo. Por ejemplo, el verbo ser en “Yo soy latinoamericano” o “Ella es abogada”.

miércoles, 12 de febrero de 2025

LAS FORMAS NO CONJUGADAS DEL VERBO

BUENOS DÍAS
Fecha: 12 de febrero
Tema: Verbos
Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos
Desarrollo: Escribir todo lo consignado en el blog, llevan tarea para casa.

Las formas no conjugadas del verbo

Los verbos principales del español pueden ser simples o compuestos, dependiendo de si requieren o no de un verbo auxiliar, o sea, de la cooperación de otro verbo para expresar su sentido apropiadamente.
En nuestro idioma, el único auxiliar existente es el verbo haber (mientras que en otros también se usa el ser o estar) y cuando aparece junto a otros verbos constituye un verbo compuesto. Por ejemplo: “he vivido” (haber + vivir), “habrás tenido” (haber + tener), “habrán visto” (haber + ver).

Por otro lado, en español los verbos tienen además formas atípicas, conocidas como verboides o formas no finitas, en las que el sentido completo del verbo se halla expresado en menor medida, ya que no se los conjuga, y que son:

  • El infinitivo (terminado en -ar, -er o -ir, como amar, comer, vivír), que es la forma usual en que pensamos los verbos, en abstracto, y en la que operan de manera semejante a un sustantivo: “Trotar te hará saludable”
  • El gerundio (terminado en -ando, -endo, como en amando, comiendo), que sirven para expresar una sensación de incompletitud en la acción del verbo, o sea, que su acción aún no está del todo llevada a cabo. Operan como adverbios de modo dentro de la oración: “Ayer nos devolvimos corriendo
  • El participio (terminado en -ado, -ido, como en amado, comido), que son de uso común en la composición de los tiempos verbales compuestos (por ejemplo: “aún no he comido”), pero también se emplean como adjetivos dentro de la oración: “Miguel estaba asustado
Tipos de verboides

lunes, 10 de febrero de 2025

EL VERBO, LA PERSONA Y ASPECTO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 10 de febrero

Tema: El verbo

Evidencia: Utiliza adecuadamente los verbos y sus tiempos correspondientes en oraciones y textos.

Desarrollo: En esta clase interiorizamos la función de los verbos y su importancia dentro de la oración

La persona y el aspecto son dos de los rasgos que se utilizan para conjugar los verbos en español. La persona indica quién realiza la acción, mientras que el aspecto indica si la acción se está realizando o ha concluido

Los verbos son un tipo de palabra o categoría gramatical, que expresa semánticamente una acción, esto es, un movimiento, un accionar, una existencia, estado o consecución. Es decir, son las palabras con las que denominamos a las distintas acciones y condiciones posibles. Vendrían a ser algo así como los “músculos” del idioma

La conjugación del verbo

La conjugación del verbo, se basa en la modificación de la raíz del verbo, mediante sufijos flexivos gramaticales. Para ello sigue una regla más o menos fija dependiendo de la persona, según la terminación del infinitivo del verbo (-ar, -er, -ir) y si se trata de un verbo regular o irregular.

La conjugación estándar y regular de nuestro idioma es la siguiente:

Persona verbalVerbos acabados en “-ar” (amar)Verbos acabados en “-er” (comer)Verbos acabados en “-ir” (vivir)
1era singular (yo)raíz + o (yo amo)raíz + o (yo como)raíz + o (yo vivo)
2da singular (tú)raíz + as (tú amas)raíz + es (tú comes)raíz + es (tú vives)
3era singular (él/ella)raíz + a (él ama)raíz + e (él come)raíz + e (él vive)
1era del plural (nosotros)raíz + amos (nosotros amamos)raíz + emos (nosotros comemos)raíz + imos (nosotros vivimos)
2da del plural (ustedes)raíz + an
(ustedes aman)
raíz + en
(ustedes comen)
raíz + en
(ustedes viven)
3era del plural (ellos/ellas)raíz + an
(ellos aman)
raíz + en
(ellos comen)
raíz + en
(ellos viven)

Por otro lado, la forma de respeto “Usted” se conjuga tal y como la 3era singular.

martes, 4 de febrero de 2025

TEMAS PRIMER PERIODO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 03 de febrero

Tema: Los signos de puntuación

Evidencia:  Identifica los signos de puntuación y su importancia en textos.

Desarrollo: En la clase realizamos ejercicios con los signos de puntuación

TEMAS

1. Los signos de puntuación.

2. El verbo, persona y aspecto

3.  El guión 

4. Uso de la Ll, Y, Z, H.

5. El texto explicativo.

6. Estrategias de comprensión lectora.

7. El ensayo

8. La Reseña.

9. El cuento

10. La Ciencia  ficción.