BUENOS DÍAS
La oración gramatical
- Clasificación de oraciones
Las oraciones se pueden clasificar según varios criterios. Así tenemos:- Clases de oraciones según el número de predicados
- Simples. Son aquellas que constan de un solo predicado y, por tanto de un solo verbo sintáctico.
- Compuestas. Son aquellas que constan de más de un predicado.
- Simples. Son aquellas que constan de un solo predicado y, por tanto de un solo verbo sintáctico.
- Clases de oraciones según la actitud del hablante
- Enunciativas. Transmiten una información de forma objetiva. Así, tenemos: Estoy cansado. Mañana lloverá. Mi primo llega esta tarde.
- Interrogativas. Realiza una pregunta. Pueden ser:
- Directas. Va entre signos de interrogación. Así, tenemos: ¿Vienes ya?, ¿Qué hora es?, ¿Es tu primo?
- Indirectas. No utiliza los signos de interrogación. Así, tenemos: Me pregunto si vienes ya. Quisiera saber qué hora es.
- Directas. Va entre signos de interrogación. Así, tenemos: ¿Vienes ya?, ¿Qué hora es?, ¿Es tu primo?
- Exclamativas. Transmiten sensaciones, sentimientos. Va entre signos de admiración. Así, tenemos: ¡Son las tres!, ¡Qué suerte tienes!
- Desiderativas. Expresan deseo. Suele expresarse con la interjección exclamativa ojalá. Así, tenemos: ¡Ojalá tengas razón!
- Dubitativas. Expresan duda. Suele hacerse con el adverbio quizá o quizás. Así, tenemos: No sé si vendrá. Quizás sea tarde.
- Exhortativas. Expresan mandato, orden. Así, tenemos: Ven aquí. Por favor cierra la puerta.
- Enunciativas. Transmiten una información de forma objetiva. Así, tenemos: Estoy cansado. Mañana lloverá. Mi primo llega esta tarde.
- Clases de oraciones según su estructura
- Unimembres. Son aquellas que no tienen sujeto o no tienen predicado.
- Frases. No hay predicado ya que no tienen estructura oracional. Son las fórmulas de saludo, las interjecciones… Así, tenemos: ¡Buenos días! ¡Hola! ¡Ay!
- Impersonales. Carecen de sujeto. Así, tenemos: Llueve mucho en Galicia. Hay unas fiestas estupendas.
- Frases. No hay predicado ya que no tienen estructura oracional. Son las fórmulas de saludo, las interjecciones… Así, tenemos: ¡Buenos días! ¡Hola! ¡Ay!
- Bimembres. Tienen sujeto y predicado. Así, tenemos: Mis primos llegaron ayer. Esa operación salió estupendamente.
- Unimembres. Son aquellas que no tienen sujeto o no tienen predicado.
- Clases de oraciones según la naturaleza del predicado
Esta clasificación es fundamental para el análisis sintáctico.- Predicado nominal (PN). Se denominan también copulativas o atributivas. Son aquellas formadas por los verbos ser, estar y parecer (y algunos semicopulativos como resultar), que no tienen significado propio, simplemente sirven de enlace o cópula entre el sujeto y el complemento, que denominamos atributo.
- Estructura del PN
- Predicado nominal (PN). Se denominan también copulativas o atributivas. Son aquellas formadas por los verbos ser, estar y parecer (y algunos semicopulativos como resultar), que no tienen significado propio, simplemente sirven de enlace o cópula entre el sujeto y el complemento, que denominamos atributo.
- Clases de oraciones según el número de predicados
PN = VC + Atributo + (Complementos)
VC: Verbo copulativo.
Atributo: Es el complemento del PN. Aparece SIEMPRE en las oraciones copulativas. No aparece en el PV. Puede ser un SN, un SAdj, un SAdv, un SPrep. Se puede sustituir por el pronombre lo, independientemente del género y del número del complemento.
NUNCA aparece el complemento directo en el PN, aunque puede haber complemento indirecto.
Los complementos suelen ser complementos circunstanciales (CC), pero nunca aparece el CCM.
Así, tenemos: Mi padre es mecánico. Mi amiga está muy cansada. Esa iniciativa nos parece muy interesante.
IMPORTANTE: A veces, los verbos ser y estar no van acompañados de un atributo y son el núcleo de un predicado verbal cuando:
El verbo ser significa “ocurrir, suceder”. Así, tenemos: El estreno será esta tarde. (PV)
El verbo estar significa “hallarse en un lugar”. Así, tenemos: Las tijeras están en el cajón. (PV)
Predicado verbal (PV). Se denominan también predicativas. Son aquellas formadas por verbos que tienen significado léxico, pleno.
- Estructura del PV
PV = N + (Complementos)
Los complementos del PV pueden aparecer o no; es decir, que, a veces, el predicado verbal de una oración sólo está compuesto por el verbo de la oración.
Son complementos del predicado verbal: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento circunstancial (CC), complemento predicativo (CPred), complemento de régimen (CReg), complemento agente (CAg).
Así tenemos: Juan compra pipas. Mi amigo llegó tarde. Esa chica se queja de los precios.
- Estructura del PV
- Clasificación de las oraciones de predicado verbal (PV)
- Activas. El sujeto realiza la acción verbal. Se clasifican en:
- Transitivas. Tienen complemento directo (CD). Así, tenemos: Juan come pipas. El niño hizo un regalo. (pipas y un regalos son los CD).
Dentro de las oraciones transitivas tenemos dos tipos especiales:- Reflexivas. Están formadas por pronombres átonos en función de CD y que es el mismo que el sujeto. Así, tenemos: María se peina. Juan se lava. (María y Juan realizan la acción de peinar y lavar y la reciben).
- Recíprocas. El sujeto es múltiple y ambos realizan y reciben la acción verbal al mismo tiempo. Así, tenemos: Luis y Pedro se escriben. (Luis escribe a Pedro y Pedro escribe a Juan).
- Reflexivas. Están formadas por pronombres átonos en función de CD y que es el mismo que el sujeto. Así, tenemos: María se peina. Juan se lava. (María y Juan realizan la acción de peinar y lavar y la reciben).
- Intransitivas. No tienen complemento directo (CD). Así, tenemos: Juan salió tarde. Mi hermana vive en Londres.
- Transitivas. Tienen complemento directo (CD). Así, tenemos: Juan come pipas. El niño hizo un regalo. (pipas y un regalos son los CD).
- Pasivas. El sujeto recibe la acción verbal. Se clasifican en:
- Propias. El verbo está en voz pasiva que se forma con el verbo ser como auxiliar y el participio del verbo principal.
El complemento directo de la oración activa se convierte en el sujeto de la oración.
El sujeto de la oración activa pasa a ser complemento agente precedido por la preposición por.
Así, tenemos: Juan dibujó un coche (voz activa); pasa a: Un coche fue dibujado por Juan (voz pasiva). - Pasivas reflejas. Se construyen con el pronombre se y un verbo en tercera personal. Además, el sujeto va pospuesto.
Así, tenemos: Se venden pisos. Se consiguieron los donativos.
- Propias. El verbo está en voz pasiva que se forma con el verbo ser como auxiliar y el participio del verbo principal.
- Activas. El sujeto realiza la acción verbal. Se clasifican en: