lunes, 28 de julio de 2025

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

 BUENOS DÍAS

La oración gramatical

  • Clasificación de oraciones

    Las oraciones se pueden clasificar según varios criterios. Así tenemos:

    • Clases de oraciones según el número de predicados

      • Simples. Son aquellas que constan de un solo predicado y, por tanto de un solo verbo sintáctico.

      • Compuestas. Son aquellas que constan de más de un predicado.

    • Clases de oraciones según la actitud del hablante

      • Enunciativas. Transmiten una información de forma objetiva. Así, tenemos: Estoy cansado. Mañana lloverá. Mi primo llega esta tarde.

      • Interrogativas. Realiza una pregunta. Pueden ser:

        • Directas. Va entre signos de interrogación. Así, tenemos: ¿Vienes ya?, ¿Qué hora es?, ¿Es tu primo?

        • Indirectas. No utiliza los signos de interrogación. Así, tenemos: Me pregunto si vienes ya. Quisiera saber qué hora es.

      • Exclamativas. Transmiten sensaciones, sentimientos. Va entre signos de admiración. Así, tenemos: ¡Son las tres!, ¡Qué suerte tienes!

      • Desiderativas. Expresan deseo. Suele expresarse con la interjección exclamativa ojalá. Así, tenemos: ¡Ojalá tengas razón!

      • Dubitativas. Expresan duda. Suele hacerse con el adverbio quizá o quizás. Así, tenemos: No sé si vendrá. Quizás sea tarde.

      • Exhortativas. Expresan mandato, orden. Así, tenemos: Ven aquí. Por favor cierra la puerta.

    • Clases de oraciones según su estructura

      • Unimembres. Son aquellas que no tienen sujeto o no tienen predicado.

        • Frases. No hay predicado ya que no tienen estructura oracional. Son las fórmulas de saludo, las interjecciones… Así, tenemos: ¡Buenos días! ¡Hola! ¡Ay!

        • Impersonales. Carecen de sujeto. Así, tenemos: Llueve mucho en Galicia. Hay unas fiestas estupendas.

      • Bimembres. Tienen sujeto y predicado. Así, tenemos: Mis primos llegaron ayer. Esa operación salió estupendamente.

    • Clases de oraciones según la naturaleza del predicado

      Esta clasificación es fundamental para el análisis sintáctico.

      • Predicado nominal (PN). Se denominan también copulativas o atributivas. Son aquellas formadas por los verbos ser, estar y parecer (y algunos semicopulativos como resultar), que no tienen significado propio, simplemente sirven de enlace o cópula entre el sujeto y el complemento, que denominamos atributo.

        • Estructura del PN

PN     =      VC + Atributo + (Complementos)

VC: Verbo copulativo.

Atributo: Es el complemento del PN. Aparece SIEMPRE en las oraciones copulativas. No aparece en el PV. Puede ser un SN, un SAdj, un SAdv, un SPrep. Se puede sustituir por el pronombre lo, independientemente del género y del número del complemento.

NUNCA aparece el complemento directo en el PN, aunque puede haber complemento indirecto.

Los complementos suelen ser complementos circunstanciales (CC),  pero nunca aparece el CCM.

Así, tenemos: Mi padre es mecánico. Mi amiga está muy cansada. Esa iniciativa nos parece muy interesante.

IMPORTANTE: A veces, los verbos ser y estar no van acompañados de un atributo y son el núcleo de un predicado verbal cuando:

El verbo ser significa “ocurrir, suceder”. Así, tenemos: El estreno será esta tarde. (PV)

El verbo estar significa “hallarse en un lugar”. Así, tenemos: Las tijeras están en el cajón. (PV)

        • Predicado verbal (PV). Se denominan también predicativas. Son aquellas formadas por verbos que tienen significado léxico, pleno.

          • Estructura del PV

            PV      =     N + (Complementos)

            Los complementos del PV pueden aparecer o no; es decir, que, a veces, el predicado verbal de una oración sólo está compuesto por el verbo de la oración.

            Son complementos del predicado verbal: complemento directo (CD), complemento indirecto (CI), complemento circunstancial (CC), complemento predicativo (CPred), complemento de régimen (CReg), complemento agente (CAg).

            Así tenemos: Juan compra pipas. Mi amigo llegó tarde. Esa chica se queja de los precios.

        • Clasificación de las oraciones de predicado verbal (PV)

          • Activas. El sujeto realiza la acción verbal. Se clasifican en:

            • Transitivas. Tienen complemento directo (CD). Así, tenemos: Juan come pipas. El niño hizo un regalo. (pipas y un regalos son los CD).

              Dentro de las oraciones transitivas tenemos dos tipos especiales:

              • Reflexivas. Están formadas por pronombres átonos en función de CD y que es el mismo que el sujeto. Así, tenemos: María se peina. Juan se lava. (María y Juan realizan la acción de peinar y lavar y la reciben).

              • Recíprocas. El sujeto es múltiple y ambos realizan y reciben la acción verbal al mismo tiempo. Así, tenemos: Luis y Pedro se escriben. (Luis escribe a Pedro y Pedro escribe a Juan).

            • Intransitivas. No tienen complemento directo (CD). Así, tenemos: Juan salió tarde. Mi hermana vive en Londres.

          • Pasivas. El sujeto recibe la acción verbal. Se clasifican en:

            • Propias. El verbo está en voz pasiva que se forma con el verbo ser como auxiliar y el participio del verbo principal.
              El complemento directo de la oración activa se convierte en el sujeto de la oración.
              El sujeto de la oración activa pasa a ser complemento agente precedido por la preposición por.
              Así, tenemos: Juan dibujó un coche (voz activa); pasa a: Un coche fue dibujado por Juan (voz pasiva).

            • Pasivas reflejas. Se construyen con el pronombre se y un verbo en tercera personal. Además, el sujeto va pospuesto. 
              Así, tenemos: Se venden pisos. Se consiguieron los donativos.

    miércoles, 23 de julio de 2025

    TIPOS DE ORACIONES

     BUENOS DPUAS

    Tipos de oraciones

    Cuadro con los tipos de oraciones.
    TAREA
    Realiza diez (10) oraciones compuestas donde cada oración lleve sus partes resaltadas

    lunes, 21 de julio de 2025

    LA ORACIÓN GRAMATICAL

     BUENOS DÍAS

    La oración gramatical 

    La oración se define como una palabra o un conjunto de palabras con sentido completo, que transmite un mensaje de manera clara. Por medio de una oración, es posible expresar ideas, comunicar sentimientos, opinar sobre diversos temas o manifestar deseos, dudas, órdenes, peticiones, preguntas etc. 

    Básicamente, una oración se compone de tres partes: sujeto, verbo y predicado

    Partes de una oración

    1. Sujeto: es la parte que te indica quién está realizando la acción o de quién se está hablando. En este caso se trata del perro, ya que es el sujeto protagonista y quien realiza la acción de dormir.
    2. Verbo: es solo la acción. En este caso: duerme.
    3. Predicado: es el resto de la oración, el cual te da más contexto sobre lo que se está haciendo el sujeto. 
    Sin embargo, en oraciones más largas son nueve los componentes que puedes encontrar. Cada uno corresponde a una categoría gramatical.
    Categorías gramaticales en una oración

    1. Artículos: están los artículos como “La”, “El” o “Los”, que usualmente acompañan el sustantivo y te dan información sobre su género y número. En esta ocasión, el artículo “La” te indica que el sujeto es femenino y que solamente es una persona, no están hablando de “las niñas”.
    2. Sustantivo: algo que puedes hacer para identificar el sustantivo es preguntarte ¿quién? o ¿qué? Por ejemplo, en la oración de arriba, pregúntate ¿quién se está peinando? La respuesta la encontrarás fácilmente: es la "niña".
    3. Adjetivo: acompañan a los sustantivos y te comparten rasgos sobre ellos. En este caso la palabra "pequeña" te menciona una característica física de la niña.
    4. Verbo: es la acción principal que realiza el sustantivo. En este ejemplo es "peinar"
    5. Pronombres: también están los pronombres, que suelen reemplazar un sustantivo. Aquí, para no repetir "el cabello", se utiliza el “su” que se refiere al caballo de ella.
    6. Adverbios: que es "lentamente", porque describe el modo cómo ocurre la acción.
    7. Conjunciones: las cuales unen palabras, como la "y" que le agrega información y le da continuidad a la oración.
    8. Preposiciones:  en el ejemplo la preposición es "para", que también une palabras pero de forma más específica.
    9. Interjecciones: suelen ser expresiones, como ¡genial!

    miércoles, 16 de julio de 2025

    ARGUMENTOS

     BUENOS DÍAS

    Argumentos inductivos

    Son argumentos basados en la observación de características o cualidades comunes en un sujeto o evento. A partir de esos elementos en común se extrae una conclusión general.

    Ejemplo:

    "En mi barrio, todos los edificios son bajos. Probablemente, todos los edificios de la ciudad también sean bajos."

    Argumentos de autoridad

    Son un tipo de argumento en  este caso, las ideas se justifican y se valoran según lo que exprese una persona o institución de autoridad.

    Ejemplo:

    "La Organización Mundial de la Salud sugiere que la cantidad diaria de agua que un ser humano requiere para el consumo humano es de 50 litros diarios."

    Argumentos de hecho

    También llamados argumentos basados en hechos, se sustentan en pruebas verificables. Es decir, los hechos mostrados son irrefutables y fácilmente comprobables, por lo tanto, no hay forma de contraargumentar.

    Ejemplo:

    "Hoy hizo mucho calor. La temperatura máxima fue de 32 grados."

    Argumentos de moralidad

    En este caso, se recurre a los valores morales universales para defender una idea (igualdad, amor, justicia, respeto, etc.). Suelen apelar a lo que se considera justo o lo correcto.

    Ejemplo:

    "Todas las personas somos iguales, así que todas tenemos los mismos derechos ante la ley."

    lunes, 14 de julio de 2025

    CLASES DE ARGUMENTOS

     BUENOS DÍAS

    Fecha: 14 de julio

    Tema: Clases de argumento

    Evidencia: Reconoce los tipos de argumentos 

    Argumento

    Un argumento es la expresión de un razonamiento que busca probar o refutar una idea, tesis o proposición, a través de un conjunto de conclusiones asociadas. Se trata de una forma razonada de convencer a los demás de un punto de vista.

    Tipos de argumentos

    Dependiendo de su contenido y sus procedimientos lógicos, es posible identificar distintos tipos de argumentos:

    Argumentos deductivos

    Los argumentos deductivos son aquellos que parten de premisas seguras o probables y extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo siempre de lo general a lo particular. Se trata de un tipo de argumento común en las ciencias y la lógica formal, que sin embargo se encuentra limitado por la veracidad de sus premisas, que se toman como punto de partida.

    Por ejemplo: si todos los seres humanos necesariamente mueren y Pedro es un ser humano, es seguro que Pedro morirá.

    Argumentos abductivos

    Los argumentos abductivos son aquellos que no parten de premisas certeras, sino que asumen dos premisas aisladas y obtienen de ellas una conclusión probable, aunque inverificable.

    Por ejemplo: hoy es un lind o día es un día soleado, los días soleados paseamos con mi abuela; hoy iremos a pasear con mi abuela.

    Argumentos causales

    Los argumentos causales son aquellos que entienden la vinculación de las premisas y las consecuencias, de acuerdo a las leyes de causa y efecto. En ese sentido, establecen un vínculo que en apariencia luce necesario, pero que podría no serlo (casualidad versus causalidad).

    Por ejemplo: cada vez que tomo el metro, me mareo. En el metro siempre hay aire acondicionado. Así que el aire acondicionado es el causante de mi mareo.

    Argumentos por generalización

    Los argumentos por generalización son aquellos que proponen extender una propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en unos pocos integrantes del conjunto. En ese sentido, operan de manera similar a los inductivos.

    Por ejemplo: María es de Géminis y es irascible. Yenny es de Géminis y también irascible. Por lo tanto, todos los de Géminis son irascibles.

    viernes, 11 de julio de 2025

    USO DE LA PREPOSICIONES

     BUENOS DÍAS

    Fecha: 11 de julio

    Tema: Uso de las preposiciones

    Evidencia: Reconoce la función de las preposiciones y las aplica en textos cortos.

    Desarrollo: Escribir lo consignado en el blog, recuerden que las preposiciones deben ser aprendidas de memoria, serán preguntadas en diferentes clases

    Las preposiciones son cierto tipo invariable de palabras, de significado enteramente gramatical, cuya función dentro de la oración es expresar la relación que existe entre otros dos o más términos. Por ende, son palabras que no tienen un significado lexical propio, sino que expresan una relación lógica, espacial, posicional o de algún otro tipo. Por eso, suelen ser las partículas más arbitrarias y difíciles de aprender de un idioma.

    Las preposiciones son:

    - a

    - ante

    - bajo

    - cabe

    - con 

    - contra

    - de

    - desde

    - en 

    - entre

    - hacía

    - hasta

    - para

    - por

    - según

    - sin

    - so

    . sobre

    - tras

    - encima de

    - junto de

    - debajo de

    - delante de

    Tipos de preposiciones

    Las preposiciones pueden clasificarse según el sentido relacional que aportan a la oración, esto es, según el tipo de relación que establece su presencia, aunque muchas veces este no sea exacto, sea ambiguo o pertenezca a varias categorías a la vez. De este modo, tenemos:

    • Preposiciones de lugar, que indican un estado físico, geográfico o espacial de una cosa respecto de otra, tales como: de, hacia, vía, sobre, entre, a, bajo, junto, etc.
    • Preposiciones de tiempo, que expresan una relación de anterioridad, posterioridad o simultaneidad respecto de otra cosa, tales como: con, hasta, durante, tras, desde, etc.
    • Preposiciones de modo, que indican la forma en que una acción se llevó a cabo, tales como: a, con, en, por, bajo, según, etcétera.
    • Preposiciones de causa-consecuencia, que establecen un tipo de relación causal o consecuencial, tales como: para, por, a, según, etcétera.
    • Preposiciones de instrumentalidad, que señalan con qué se llevó a cabo alguna acción, tales como: con, de, en, por, mediante, etcétera.
    • Preposiciones de oposición, que expresan una relación de contrariedad u oposición, tales como: contra, versus, frente, etcétera.
    • Preposiciones de ausencia, que denotan carencia, privación o ausencia de alguna cosa, tales como: sin.

    miércoles, 9 de julio de 2025

    TEMAS TERCER PERIODO

     BUENOS DÍAS

    TEMAS 

    1. Clases de argumentos 

    2. Uso de las preposiciones.

    3. La oración y sus partes.( clasificación)

    4. El articulo de opinión 

    5. El texto narrativo.

    6 Poesía.

    7. Diagramas e hipótesis.