miércoles, 26 de marzo de 2025

EL CUENTO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 26 de marzo

Tema: El cuento

Evidencia: Aplica las características del cuento y la ciencia ficción para crear textos propios con adecuada ortografía y puntuación

Desarrollo: Cada estudiante realiza el siguiente contenido en el cuaderno, deben elaborar un cuento teniendo en cuenta las características y los elementos vistos en clase





viernes, 21 de marzo de 2025

miércoles, 19 de marzo de 2025

EL ENSAYO

 BUENOS DÍAS

Fecha: 19 de marzo

Tema: El ensayo

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema a elección. Es un género literario, que aborda subjetivamente una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información rigurosa y chequeada para formular sus argumentos.

Los ensayos pueden tratar sobre diversos temas y utilizarse en muchas disciplinas, tales como literatura, filosofía y economía.

El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI


Características del ensayo

Las principales características del ensayo son:

  • -Es un escrito en prosa que aborda un tema significativo escogido por el autor.
  • -Su finalidad es explorar un tema y expresar las ideas, los puntos de vista y las opiniones del autor, por lo cual es argumentativo y puede ser también persuasivo.
  • -Debe ser específico y abordar una temática clara y no muy amplia.
  • -Puede tratar sobre una gran cantidad de temas, dentro de disciplinas como la política, la economía, la literatura o la filosofía.
  • -A menudo está escrito con fines académicos o para sumar conocimiento en un área específica del saber.
  • -Su estructura es flexible, ya que el autor usa una forma libre para abordar la temática de interés. Sin embargo, suele tener una introducción, un desarrollo y una conclusión.
  • -Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
  • -Se dirige a un público amplio y variado, por lo que suele emplear un vocabulario y una redacción simples.
  • -Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la miscelánea, la epístola o la disertación.

Partes de un ensayo

Aunque no existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, generalmente está compuesto de tres partes principales: introducción, desarrollo y conclusión.

  • Introducción. Es la parte del ensayo en la que se sientan las bases, el contexto y los conceptos mínimos para que el lector conozca la temática y el punto de vista del escrito. La introducción da comienzo a todo ensayo y suele ser breve y explicativa.
  • Desarrollo. Es la parte del ensayo en la que se exponen las ideas principales y en la que el autor argumenta o da sus puntos de vista. Se trata de la sección más extensa de un ensayo.
  • Cierre o conclusiones. Es la parte del ensayo que brinda al lector las interpretaciones finales de lo expuesto, resumiendo o repasando los puntos principales y la postura del autor.

viernes, 14 de marzo de 2025

TEXTOS EXPLICATIVOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 14 de marzo

Tema: Textos explicativos

Evidencia: Identifica la reseña de textos y los usa correctamente

Desarrollo: Escriben el concepto en clase y llevan taller para realizar en casa, será calificado en la próxima clase.

Los textos explicativos tienen como función dar a conocer un determinado tema, que suele anunciarse en el título. Estos textos presentan la información de manera organizada.

Partes de los textos explicativos. Está formada por el título y los primeros párrafos. Introduce el tema, es decir, los interrogantes al cual responde el texto, que puede ser: qué es o era, cómo es o era algo, qué sucedió o por qué ocurrió un hecho. 

Características de los textos explicativos. Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para sus interlocutores; Los textos explicativos siempre responden a una pregunta que puede estar o no explicitada dentro del texto. 

PARTES DE LOS TEXTOS EXPLICATIVOS 

En los textos explicativos pueden distinguirse tres partes: 

INTRODUCCIÓN Está formada por el título y los primeros párrafos. Introduce el tema, es decir, los interrogantes al cual responde el texto, que puede ser:  explícito o implícito. 

DESARROLLO Despliega el tema en subtemas (como características, elementos de un conjunto, etapas de un proceso, causas de un fenómeno, etc) que se exponen en párrafos o se organizan en subtítulos. 

CONCLUSIÓN Se retoma la presentación y se concluye la explicación o se presenta un nuevo tema.

TALLER

Interpreta este texto explicativo sobre hechos científicos

¿Qué sabemos del fin de los dinosaurios?

Los dinosaurios eran reptiles terrestres que vivieron hace más de 200 millones de años. Estos animales se caracterizaban en su mayoría por tener las patas traseras más largas que las delanteras, caminar erguidos y ser muy ágiles. Sin embargo, a pesar de su gran poderío, luego de 100 millones de años reinando sobre la Tierra, desaparecieron rápidamente.

Los científicos han propuesto varias explicaciones sobre su desaparición, pero al analizar las pruebas encontraron que la extinción de los dinosaurios sucedió al mismo tiempo que la de la mayoría de las especies, hace 65 millones de años. Esto los llevó a investigar la causa de la muerte de tantos animales y encontraron pruebas del impacto de un cometa, ocurrido en esa época.

Este hecho pudo haber destruido las fuentes de alimentos y hacer irrespirable el aire, de tal forma que provocó la extinción de muchas especies. Hasta ahora, los resultados de esa investigación son aceptados por la mayoría de los científicos.

Responde las siguientes preguntas: 

1)El tema del texto anterior es: 

a)Las características de los dinosaurios. 

b)La extinción de los dinosaurios . 

c)Las investigaciones sobre reptiles. 

2)Según el texto, el impacto del cometa ocurrió: 

a)Hace 65 millones de años . 

b)Hace 100 millones de años. 

c)Hace 200 millones de años. 

3)En el texto, el párrafo 2 cumple la función de: 

a)Presentar el tema. 

b)Desarrollar el tema. 

c)Concluir el tema.

4)El propósito del texto es: 

a)Convencer acerca de una opinión. 

b)Exponer un asunto científico. 

c)Contar una historia. 

5)En que párrafo se plantea el tema 

6)¿Porqué el título de texto tiene forma de pregunta? 

7)Escribe un texto explicativo y/o expositivo teniendo en cuenta su estructura: 

a)Titulo 

b)Tema 

c)Conclusión 

8)¿Cómo surge un texto explicativo? 

9)Reconstruye :Que es un texto explicativo- expositivo 

10)¿Cuál es la finalidad del texto explicativo? 

11) Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras

- NARRATIVO

- DESCRIPTIVO

- LÍRICO

- ICÓNICO

- ARGUMENTATIVO

- INSTRUCTIVO

- LIBRE

- EXPOSITIVO

- INFORMATIVO

- CUENTO

- FÁBULA

- POEMA

- RECETA



miércoles, 12 de marzo de 2025

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON Z

 BUENOS DÍAS

La letra Z es una consonante y es la última letra del alfabeto. En español son pocas las palabras que contienen esta letra. Por ejemplo: zorro, zapato.

Salvo algunas excepciones, la Z no se utiliza delante de las letras E o I. En estos casos se reemplaza por la letra C. Por ejemplo: pez/peces, vez/veces, luz/luces.

  1. Se escriben con Z seguida de C los verbos irregulares que terminan en -acer, -ecer, -ocer y -ucir. Hay algunas excepciones a esta regla: los verbos satisfacer, cocer, hacer y los derivados de los últimos dos verbos.

  • nazca
  • permanezco
  • conozca
  • favorezcan
  • conduzco
Se escriben con Z las palabras que terminan en -anza.
    • fianza
    • tardanza
    • panza
    • mescolanza
    • semejanza
    • Las palabras que terminan con los sufijos -azo, azón, -azgo, -izo y -zuelo.
      • golazo
      • picazón
      • mecenazgo
      • olvidadizo
      • jovenzuelo
      1. Se escriben con Z los sustantivos abstractos que terminan en -ez o -eza.
      • fluidez
      • validez
      • belleza
      • grandeza
      • destreza
      1. Se escriben con Z los sustantivos colectivos que terminan en -zal.
      • cerezal
      • lodazal
      • maizal
      • pastizal
      • zarzal
      1. Se escriben con Z los infinitivos y la mayoría de las conjugaciones de los verbos que terminan en -izar. Esta regla tiene varias excepciones: alisar, avisar, divisar, guisar, improvisar, pisar, precisar, plisar, revisar, supervisar, televisar, entre otros.
      • agudizar
      • comercializar
      • democratizar
      • valorizar
      • indemnizar
      1. Se escriben con Z los adjetivos agudos (aquellos que tienen acento en la última sílaba) que terminan en -az.
      • audaz
      • eficaz
      • fugaz
      • capaz
      • suspicaz

viernes, 7 de marzo de 2025

TRABAJO EN CASA

BUENOS DÍAS 

El uso de la Y

Se escriben con Y 

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en –uir, –eer, -oir. Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir – construyen, leer – leyó, creer - creyó

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y. Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo. 

3) Se escribe con Y, la silaba yec. Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección. 

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer. Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro. 

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub. Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción. 

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con y

Excepciones: lluvia y sus derivados. 

Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta. 

EJERCICIO

A. Ubica dentro de la LL o la Y las palabras que correspondan. 

Luego escribe oraciones con cada una de las palabras 

Bolsi____o 

Ma ____o 

Re____ 

Ga____o 

Fa____eba 

____uvia 

____o

 ____ate

 ____ugo 

Ha____azgo 

Mani____a 

Casti____o 

Le____ 

Ra____o 

____egar 

Ho____o 

Pa____aso 

Ca____e 

B. Escribe frente a la palabra su diminutivo terminado en –illa.

- Barranca 

- Palo 

- Guerra 

- Punta 

- Casa 

- Estampa 

- Árbol 

- Pasta 

- Barco 

miércoles, 5 de marzo de 2025

EL USO DE LA LL

 BUENOS DÍAS

Fecha : 05 de marzo

Tema : El uso de la ll

Desarrollo

La  (ll)

La letra ll representa una sola letra del abecedario español.

Por lo general, muchas personas equivocan este fonema y pronuncian la ll como una l seguida de una i.
Ejemplo:
caballo 
Palabras que se escriben con ll
  • Palabras que empiezan por fa-, fo- fu.
Ejemplo:
fallar, follaje, fuelle
  • Las terminaciones -alle, -ella, -elle, -ello-illa e -illo.
Ejemplo:
valle, paella, muelle, bello, sombrilla, estribillo
Excepto:
epopeya, plebeyo, zarigüeya, omeya
  • Las terminaciones verbales -ellar, -illar, -ullar y -ullir y el verbo hallar.
Ejemplo:
estrellar, maquillar, aullar, tullir
yo hallo
-  Las palabras de uso general terminadas en “–illa”, “-illo”. Ejemplos: Mesilla, cigarrillo, postilla.                                                                                    


lunes, 3 de marzo de 2025

EL USO DE LA H

 Uso de la H

Se escribe con H

1-Las palabras que empiezan por los sonidos: ie, ue (diptongos)

2- Las palabras que empiezan por los sonidos: herm, holg, horm, horr, histo, hog, etc

Algunos ejemplos de palabras que lleven H 

Hueso, hielo, hiena, hermosa, hormiga, horrible, historia, hospital, hogar.

También se escribe h en todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. También se escriben con esta letra las palabras que empiezan por “hu-“ más “m” con vocal: humedad, humo, humillar. 

Hay que saber distinguir la forma verbal “ha” de la preposición “a”: “Ha dicho a su padre algo”. Siempre se escribe He, Ha, Has, y Han cuando le sigue de o la palabra siguiente es un participio que termina en “–ado”, “-ido”, “-so”, “-to”, y “–cho”. Ejemplos: ha amado, he tenido, has dicho, han visto.