miércoles, 28 de mayo de 2025

PARALENGUAJE

 BUENAS TARDES

Fecha: 28 de mayo

Tema: Paralenguaje

Evidencia: . UTILIZA DE FORMA CORRECTA EL PARALENGUAJE EN SU VIDA COTIDIANA  

Desarrollo: Realiza lo consignado en el blog, el profesor que acompañe recoge los cuadernos

PARALENGUAJE

Cuando nos comunicamos, lo hacemos a través de tres elementos que se interrelacionan:

  • La comunicación verbal: las palabras.
  • El paralenguaje: todo aquello relacionado con la forma en la que enunciamos lo que decimos.
  • La kinésica: la manera de movernos al hablar o el lenguaje corporal.

En este sentido, el paralenguaje se compone de distintos elementos que producen diferentes efectos en la comunicación. Por un lado, tenemos a los modificadores fónicos y las cualidades del sonido, como el tono, el timbre o la intensidad, que aportan información sobre el proceso comunicativo. Así, una misma frase puede interpretarse de manera tan disímil como un cumplido o un sarcasmo.

Además, existen otros sonidos ligados a lo emocional y lo fisiológico, como los suspiros, los sollozos, la risa o el carraspeo. Estos, al igual que los elementos cuasi-léxicos, como las onomatopeyas e interjecciones, se suelen combinar con elementos kinésicos y manifiestan sensaciones del hablante. En algunos casos, se suelen usar en la práctica para enfatizar, denotar incomodidad, impaciencia o desagrado.

Por último, hay también un valor paralingüístico en lo que no se dice. Las pausas y los silencios se utilizan para dar lugar a alguna pregunta, ofrecer espacio al intercambio comunicativo o indicar un cambio de turno en la interacción, entre otras posibilidades.

TALLER

  • ¿Qué tan bien crees que utilizas tu voz para transmitir la emoción/intención en una actividad? (Marca en una escala del 1 al 5)
  • En una situación comunicativa con tus compañeros, ¿qué tan efectivo es el uso del paralenguaje en tu salón? ¿Hay momentos en que tu voz o la de tus compañeros hace la comunicación más fácil o difícil?
  • Menciona un aspecto del paralenguaje en el que sientes que has mejorado.
  • Menciona un aspecto del paralenguaje que aún te gustaría practicar más.
  •  ¿Qué sugerencia constructiva le darías a un compañero [nombre del compañero] sobre su uso del paralenguaje? (Enfocarse en un punto específico como el volumen o las pausas).

martes, 27 de mayo de 2025

KINESIS

BUENOS DÍAS

Fecha: 27 de mayo

Tema: kinesis

Evidencia:

Desarrollo: escribir en el cuaderno lo consignado en el blog

La kinesis es un estudio de los movimientos corporales, producto de los pensamientos conscientes e inconscientes que comunican un mensaje emocional, ya sea para reafirmar o para contradecir lo que se expresa verbalmente. Sirve para obtener la información del comportamiento de las personas respecto de las emociones y motivaciones reales de los individuos que se analizan.
Todos los movimientos y las expresiones tienen un significado, los cuales se deben analizar y agrupar por categorías. Estos movimientos son inconscientes y ponen de manifiesto las emociones de la persona que se observa.
Los movimientos corporales consideran:
Lenguaje no verbal (55 %)
– Contacto visual
– Gestos y ademanes
– Postura y movimientos corporales
– Distancia corporal
– Caminar
– Contacto físico
Lo que se dice (7 %)
- Texto y significado
Cómo se dice (38 %)
– Tono de voz
– Intensidad de voz
– Modulación
– Pronunciación 

miércoles, 21 de mayo de 2025

EL GESTO

 BUENOS DÍAS

se refiere a la expresión corporal, especialmente de las manos, brazos, cabeza y rostro, que complementa la comunicación verbal y puede transmitir emociones, matices y significados adicionalesEn este contexto, el gesto puede ser tanto un elemento narrativo descriptivo, como una herramienta para construir la personalidad de los personajes. 

El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras. 

La conducta no verbal funciona como las cookies en internet: sin darnos cuenta,

nuestro cuerpo transmite constantemente información sensible sobre nuestras

intenciones, sentimientos y personalidad. Incluso cuando estamos quietos o en silencio,

los gestos, las posturas, las expresiones faciales y la apariencia hablan por nosotros, y

pueden resultar muy elocuentes.

El lenguaje corporal cuenta quiénes somos, cómo nos sentimos o cuáles son nuestros gustos.

En la interacción, la conducta no verbal informa además de nuestro grado de

comprensión y nivel de acuerdo, e incluso puede desmentir lo que estamos diciendo

en ese momento

TAREA:
Para la próxima clase cada estudiante debe escoger lo que quiera representarle a los compañeros con gestos y sin palabras, deben estar personificados, si así lo requieren

lunes, 19 de mayo de 2025

LA PRENSA

 BUENOS DÍAS

La relación entre la prensa y la literatura puede ser examinada desde varios ángulos. En la prensa, la literatura se presenta a través de la crítica literaria, reseñas de libros, entrevistas a autores, y la publicación de fragmentos o ensayos literariosPor otro lado, la literatura puede influir en la prensa a través de temas y estilos periodísticos, como el periodismo literario o la crónica.

Mientras que la prensa se centra en la difusión de noticias e información, la literatura se ocupa de la expresión artística de ideas y emociones a través de palabras escritas o habladas. La prensa, también conocida como los medios de comunicación, es un aspecto crucial de la sociedad moderna.

La prensa puede adoptar muchas formas, incluidos los medios impresos tradicionales, como periódicos y revistas, así como la televisión y los medios en línea. La prensa a menudo se considera un componente muy importante de las sociedades democráticas, ya que proporciona una plataforma para la libertad de expresión y permite al público exigir responsabilidades a los que están en el poder.


miércoles, 14 de mayo de 2025

ESCUCHAR - SABER

 BUENOS DÍAS

Saber- escuchar

Saber escuchar en lengua castellana se refiere a la habilidad de comprender y responder adecuadamente a lo que se dice, demostrando interés y empatía por el hablanteEs un proceso que va más allá de simplemente oír, implicando prestar atención, analizar y procesar la información, así como responder de manera significativa. 

Tipos de escucha

La escucha empática, que es cuando escuchas para comprender. Piensa en cuando escuchas a alguien mientras comparte una historia personal. En este tipo de escucha, centras tu atención en la otra persona, en lugar de en ti mismo.
La escucha apreciativa, que es cuando escuchas por placer. Como cuando escuchas música, a un orador motivacional o asistes a una ceremonia religiosa.
La escucha comprensiva, que es cuando escuchas para aprender algo nuevo. Este tipo de escucha se da cuando escuchas un podcast, las noticias o una conferencia educativa, como una clase. 
La escucha crítica, que es cuando escuchas para formar una opinión de lo que alguien más dijo. Este tipo de escucha ocurre cuando estás debatiendo con alguien o cuando estás escuchando a un vendedor.

lunes, 12 de mayo de 2025

TIPOS DE MITOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 12 de mayo

Tema: tipos de mitos

Evidencia:

Desarrollo: escribimos en el cuaderno lo consignado en el blog

Tipos de mitos

Según la intención que tengan, los mitos se clasifican en tres grandes grupos: cosmogónicos, teogónicos y antropológicos. 

- Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra. 

- Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus. 

- Mitos antropológicos: Narran la aparición del ser humano, que puede ser creado a partir de cualquier materia viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos. 

TALLER 

- Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura: 

PEGASO 

Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando Perseo le cortó la cabeza. 

Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en ese lugar surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces, las musas lo cuidaban y alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer. 

Como era un caballo mágico muchos hombres quisieron poseerlo, pero ninguno podía atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto, que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil domar a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo encontró paciendo tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse. 

Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra la Amazonas y la Quimera. Desgraciadamente Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo castigó haciendo que una mosca picara a Pegaso que tiró a Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los dioses, sin poder hablar con nadie. 

1. Pegaso nació de: 

a. La sangre de Gorgona Medusa 

b. Helicón 

c. Perseo 

d. Belerofonte, príncipe de Corinto 

2. Se dieron cuenta de que Pegaso era mágico porque: 

a. Surgió una fuente desde donde pateó 

b. Aceptó unas bridas de oro 

c. Fue cuidado por las musas 

d. Era tranquilo, pero no se dejaba montar 

3. Pegaso era: 

a. Un caballo 

b. Un dios 

c. Un hijo de Zeus 

d. Un hijo de Atenea 

4. Belerofonte era: 

a. Egoísta 

b. Ambicioso 

c. Incrédulo 

d. Orgulloso 

5. Con la picada de la mosca, Pegaso: 

a. Murió 

b. Volvió a pastar al campo 

c. Se quedó con Zeus 

d. Acompañó a Belerofonte 

6. ¿Por qué querían poseer los hombres a Pegaso? 

a. Porque era un caballo 

b. Porque era un caballo mágico 

c. Porque corría rápidamente 

d. Porque simplemente les gustaba 

7. ¿Qué hizo que Pegaso tirara a Belerofonte al suelo? 

a. El enojo 

b. Una mosca que envió Zeus 

c. La rabia de Pegaso que no quería ser montado 

d. Ninguna de las anteriores 

8. El texto anterior es: 

a. Una leyenda 

b. Un mito 

c. Un poema 

d. Un cuento